jueves, 20 de mayo de 2010

Ensayo Didáctico

DENOMINACIÓN: Ensayo Didáctico
TIPO DE CURSO: Obligatorio
COMPONENTE: Diplomado Docencia en Educación Superior
UNIDAD CRÉDITO: 3
PROPÓSITO En la unidad curricular Ensayo Didáctico el participante tiene la oportunidad de ensamblar lo aprendido en las diferentes unidades curriculares y completar su planificación instruccional. A través de la metodología de micro enseñanza evaluará la ejecución de su planificación y el uso adecuado de las diferentes técnicas y medios instruccionales propuestos en la planificación instruccional apoyados en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
• Aplicar las competencias pedagógicas adquiridas durante el desarrollo de la formación y capacitación en el área de eficiencia docente, a través de la ejecución de un plan de clase que responda al área de especialización profesional.
• Evaluar el eficiente desempeño docente en situación de Micro clase simulada y/o real.
• Ejecución del plan de clases

CONTENIDOS FUNDAMENTALES
• Ejecución del plan de clases.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS SUGERIDAS
BIBLIOGRAFÍA Revisión de planes de clase.
• Ejecución del micro-clase.
• Análisis de las micro-clases, por parte del facilitador y de los participantes con utilización de instrumentos.
• Auto y Coevaluación del proceso.
• Autoevaluación
• Coevaluación
• Heteroevaluación
Nervi, Juan. Didáctica normativa y práctica docente. Editorial Kapeluz Mexicana 1981
Reigeluth, C. (Comp.). (2000). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Partes I y II. Madrid: Santillana.
Gagné, R. y Briggs, L. (1992). La planificación de la enseñanza. Sus principios. México. Trillas
Gagné, R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. México. Interamericana
UPEL-UNA. (1999). Planificación de la instrucción. Módulos, I, II y III. Caracas.
Szczurek, M. (1989). La estrategia instruccional. Revista de investigación y postgrado, 4(2),7-25.
Néreci, I. (1996). Metodología de la enseñanza. México. Kapeluz Mexicana.
Sacristán, J. (1997). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid. Ediciones Morata.

Evaluación de los Aprendizajes

DENOMINACIÓN: Evaluación de los Aprendizajes
TIPO DE CURSO: Obligatorio
COMPONENTE : Diplomado Docencia en Educación Superior
UNIDAD CRÉDITO: 3
PROPOSITO La unidad curricular Evaluación de los Aprendizajes pretende proporcionar al participante de una variedad de técnicas, procedimientos e instrumentos que le permitan evaluar los aprendizajes al nivel de su desempeño como docente. Se construirá un plan de evaluación acorde con las exigencias y adaptado al producto desarrollado en la unidad curricular Planificación y estrategias Instruccionales.
OBJETIVOS GENERALES
• Proporcionar al participante una variedad de técnicas, procedimientos y recursos, que le permitan evaluar los aprendizajes.
• Técnicas, procedimientos y recursos de evaluación. Clasificación y características de las distintas técnicas y recursos de evaluación formativa y sumativa. Normas para la planificación y elaboración del plan de evaluación. Aplicación de los principales recursos de evaluación. Elaboración de instrumentos para la evaluación.
• Correspondencia con los objetivos y contenidos Instruccionales y con las estrategias de evaluación.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS SUGERIDAS
Se utilizará la modalidad seminario – taller, la cual permite al participante combinar el análisis del contenido debatido con la realización de ejercicios prácticos, recibiendo, al mismo tiempo, orientación durante el curso, tanto del ponente como de los participantes, y hacer de este un proceso interactivo – constructivo.

EVALUACIÓN

Se realizará en forma individual y grupal, a través de la participación y elaboración de recursos de evaluación durante el curso, tomando en cuenta a los tipos de evaluación Diagnóstica, Formativa, Sumativa, Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.


• Bolívar, A. (1995). Hacer reforma. La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anilla.
• Carreño, R. (1980). Instrumentos de medición del rendimiento escolar. México: Trillas.
• Gane, R. (1980). La planificación de la enseñanza. Sus principios. México: Trillas.
• Menado, M. (1995). La evaluación formativa como instrumento de atención a la diversidad: Una experiencia en la secundaria.
Madrid A. Didáctica de las Ciencias Experimentales. España.
• UNME, J., (1991). Portafolio Assessment Mathematics Project. Universita California, Santa Bárbara.
• Morán, M. (1992). La evaluación de los aprendizajes en el nivel de Educación Básica. Caracas. Ediciones Universitarias Frailejón.
• SST Louis, M. (1995). Tópicos acerca de la evaluación educativa. Caracas UPEL-IPC. (mimeografiado).
• Silvia Hidalgo, (1998). Aprender – Enseñar – Evaluar, tres procesos integrados a través del Proyecto Pedagógico de Aula. Caracas, UPEL-IPC. (mimeografiado)

Medios y Recursos Instruccionales

DENOMINACIÓN: Medios y Recursos Instruccionales
TIPO DE CURSO: Obligatorio
COMPONENTE: Diplomado Docencia en Educación Superior
UNIDAD CRÉDITO: 3
PROPÓSITO En esta unidad curricular se parte del concepto de comunicación trabajando en la unidad curricular Desarrollo Personal, para considerar al docente como un medio de información y de ahí establecer las características de la comunicación educativa y de las múltiples formas que existen para comunicar información en el proceso de enseñar incluyendo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se trabaja con el concepto de medios instruccionales, su clasificación de acuerdo a su presentación: impresos, audiovisuales e informatizados y su clasificación de acuerdo a su producción. Se caracterizan los medios instruccionales y se establecen criterios de evaluación que permitirán establecer criterios de selección. Se presentaran las pautas de uso de cada uno de los medios y su selección. Esta selección estará sujeta al producto que el participante realizó en la unidad de Planificación y Estrategias Instruccionales. En esta unidad curricular se utilizaran las herramientas informáticas para la producción de algunos medios instruccionales.
OBJETIVOS GENERALES • Desarrollar habilidades y destrezas para el diseño, elaboración, aplicación y evaluación de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje, en contexto profesionales específicos.
• Demostrar dominio de las competencias en el diseño, elaboración, evaluación y aplicación de los requeridos en la puesta en práctica de las estrategias de enseñanza aprendizaje en contexto profesionales específicos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Definir los medios e comunicación que están al servicio de la educación.
• Reconocer y enseñar diversas estrategias de enseñanza aprendizaje en concordancia con los objetivos y/o los contenidos establecidos por el docente para llevar a cabo el proceso educativo en contextos profesionales específicos.
• Adquirir las competencias para el empleo adecuado de los elementos del diseño gráfico en la producción de los medios para la enseñanza y el aprendizaje, utilizando software específico.
• Adquirir las competencias para el diseño, producción y evaluación de medios visuales, auditivos, audiovisuales y nuevas tecnologías.
• Seleccionar los medios que requieren las estrategias de enseñanza y del aprendizaje específico en una situación determinada según el plan de clase.
• Aplicar al menos una estrategia con sus respectivos recursos tomando en consideración los principios de la planificación de sistemas de enseñanza en situaciones de simulación.
• Autoevaluar sus fortalezas y debilidades como principal medio para el proceso de aprendizaje y enseñanza en el quehacer educativo en contextos profesionales específicos.
CONTENIDOS FUNDAMENTALES
UNIDAD I La comunicación didáctica.
• La comunicación. Concepto. Proceso comunicacional. Barreras. Análisis de mensajes. La comunicación efectiva en el proceso enseñanza aprendizaje.
• Habilidades comunicativas que debe desarrollar el docente y que debe promover en los educandos para optimizar el proceso de comunicación.

UNIDAD II Los medios de comunicación en la educación.
• Diferencia entre medios y recursos.
• Clasificación de los medios: visuales, auditivos, audiovisuales y materiales.
• Recursos materiales, humanos y tecnológicos.
• El docente como medio para el aprendizaje y para la enseñanza. Fortalezas y debilidades.
• Criterios para la selección de medios y recursos acordes con la situación de enseñanza aprendizaje.
• Diseño y Producción de medios. El diseño gráfico: Elementos de expresión: línea, forma, movimiento, imagen y color. Equilibrio y ritmo. Utilización de software aplicado al diseño gráfico. Rotulación. Letreros, gráficos e ilustraciones.
• Elaboración y uso de medios de acuerdo con las necesidades del participante y la situación de enseñanza aprendizaje: Visuales, auditivos, audiovisuales y multimedia.
• Adecuación de medios, ya elaborados como objetos, modelos, grabaciones, videos, software, material gráfico y multimedia.
• Uso apropiado por parte del docente del pizarrón, transparencias, rota folios, objetos reales o modelos, materiales impresos, grabación auditivas y audiovisuales en situaciones de enseñanza aprendizaje y en concordancia con las estrategias.
• Importancia de la consideración de la realidad del contexto educativo para seleccionar, adaptar, evaluar, diseñar, elaborar y usar medios y recursos.
UNIDAD III Estrategias de aprendizaje y enseñanza
• Estrategias para la enseñanza. Componentes de la estrategia: Fases, modalidades, métodos y técnicas de la enseñanza, actividades, distribución del tiempo, organización del ambiente y del grupo, relación que se establece entre ellos. Los estilos de enseñanza del docente en la estrategia.
• Estrategias para el aprendizaje. Estilo de aprendizaje de los alumnos y su consideración en la estrategia. Tipos de aprendizaje y las habilidades que han de lograr los estudiantes.
• Importancia de una visión holística, de la consideración de la realidad del contexto educativo y de la reflexión para el diseño, aplicación y evaluación de estrategias.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS SUGERIDAS

• Diseño y elaboración de estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
• Selección de medios.
• Discusiones dirigidas. Estudio dirigido.
• Círculo de aprendizaje.
• Trabajos individuales y grupales.
• Selección y/o diseño y elaboración de medios para las estrategias concordantes con los objetivos y contenidos para un plan de clase.
• Estudio independiente y grupal.
• Elaboración de planes de clase según su especialidad o área profesional.
EVALUACIÓN • Selección, diseño y elaboración de medios
• Trabajo en grupo
• Plan de clase
• Participación en discusiones
• Coevaluación
• Auto evaluación
BIBLIOGRAFIA • Nérici (11980) Metodología de la Enseñanza. México. Edt. Kapelusz Mexicana. Sánchez N., serie modular diseño de instrucción. Mat. No pub. IPC, Caracas.
• Sánchez N, Serie modular diseño de instrucción.
• Szczmek (1989, (1989) La estrategia instruccional. Investigación y postgrado.
• Poole, Bernard J. Tecnología educativa docente del siglo XXI. Como desarrollar una práctica docente competitiva. Serie Mc Graw Hill. 2000
• Ruíz Luque, Gerencia en el aula. 1992
• Díaz Barriga, Arceo Frida y Gerando Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, docente del Siglo XXI. Como desarrollar una práctica docente competitiva. Serie Mc Graw Hill
• Feerreiro Gravié, Ramón. Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El contructivismo social. Una nueva forma de enseñar y aprender. Trillas. 2003

Planificación y Estrategias de Instrucción

DENOMINACIÓN: Planificación y Estrategias de Instrucción
TIPO DE CURSO: Obligatorio
COMPONENTE: Diplomado Docencia en Educación Superior
UNIDAD CRÉDITO: 3
PROPÓSITO La unidad curricular Planificación y Estrategias de la Instrucción pretende proporcionar al participante una serie de competencias que le permitirán planificar situaciones concretas de aula. Utilizando el enfoque sistémico de los procesos de enseñar y aprender y tomando en cuenta las necesidades del educando, de la institución, del contexto y del currículo del área de conocimiento en que se desempeña el participante, se diseñarán estrategias instruccionales incorporando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que permitirán ir conformando su propuesta para la unidad curricular Ensayo Didáctico. Se sugiere utilizar software para la planificación y seguimientos de proyectos como herramienta tecnológica que facilita la planificación.
OBJETIVOS GENERALES 1. Planificar sistemas de enseñanza-aprendizaje sobre la base de modelos seleccionados.
2. Demostrar dominio de las competencias mínimas necesarias en la caracterización y aplicación de enfoques, modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje y de enseñanza que de manera implícita, la planificación y la gestión del proceso didáctico en contextos profesionales específicos.
3. Adquirir, desarrollar y demostrar normas de comportamiento, actitudes y valores congruentes con el ejercicio de la función docente.
CONTENIDOS FUNDAMENTALES
UNIDAD I
• Planificación: conceptos, fases fundamentales, tipos y niveles.
• La planificación como actividad cotidiana.
o Sistemas: definición, enfoque sistémico.
• Propiedades de los sistemas - Sinergia/RecursMdad/Interacción con el medio/Equilibrio dinámico/Equifinalidad
• El currículum: definición, alcances y enfoques. El plan de estudio. Su estructura, alcance y administración, propósitos, objetivos, perfiles.
• El diseño educativo como sistema de enseñanza-aprendizaje.
• Elementos de un diseño educativo.
• El papel de la didáctica y la psicología en el diseño de sistemas de enseñanza aprendizaje. El ciclo didáctico y sus fases: observación, planificación, ejecución y evaluación.
• La enseñanza: definición, metodología: métodos y técnicas empleados por el docente.
• El aprendizaje: definición y estilos según los diferentes enfoques y modelos derivados de las teorías del aprendizaje.
• Enfoques en el diseño de enseñanza-aprendizaje: objetivistas y alternativos.
• Modelos para el diseño de enseñanza-aprendizaje objetivistas.
• Modelos para diseños de enseñanza-aprendizaje alternativos.
UNIDAD II
Descripción de los elementos de un diseño educativo bajo el enfoque andragógico y el pedagógico.
• Características del contexto.
• Características del alumno: diagnóstico integral. Estilos de aprendizaje.
• Características del docente: estilos de enseñanza.
• Elementos directrices: el programa, objetivos, contenidos, competencias. Análisis de tareas y de procesos.
• Estrategias de enseñanza-aprendizaje: modalidades, técnicas, actividades, organización del grupo, del ambiente y del tiempo. Formatos de programación.
• Medios y recursos: clasificación, selección y elaboración.
• Evaluación.

UNIDAD III
Elaboración de sistemas de enseñanza aprendizaje basado en objetivos y/o por competencias. El plan de clase.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS SUGERIDAS • Estudio y discusiones dirigidas.
• Círculos de aprendizaje.
• Simulaciones
• Estudio independiente y grupal
• Talleres
• Prácticas en equipos.
• Elaboración de sistemas de enseñanza-aprendizaje según el modelo objetivista y/o por competencias.
• Elaboración de planes de clase con base a la selección de objetivos/competencias y contenidos del programa del área o especialidad de su profesión.
EVALUACIÓN • Trabajo en grupo
• Trabajo individual
• Simulaciones
• Participación
• Coevaluación y auto evaluación
BIBLIOGRAFÍA
Ertmer, P. Y Newby, T. (1993). Conductismo, cognostivismo, constructivismo. Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diserto de instrucción, Perfonnance Improvernent Quarterfy. 6(4), 50-72.
Reigeluth, C. (Comp.). (2000). Diseño de la instrucción. Teorías ymodelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Partes I y II. Madrid: Santilana.
Gagné, R. y Briggs, L. (1992). La planificación de la enseñanza. Sus principios. México. Trillas
Gagné, R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. México. Interamericana
UPEL-UNA. (1999). Planificación de la instrucción. Módulos, I, II y III. Caracas.
Szczurek, M. (1989). La estrategia instruccional. Revista de investigación y postgrado, 4(2),7-25.
Néreci, I. (1996). Metodología de la enseñanza. México. Kapeluz Mexicana.
Sacristán, J. (1997). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid. Ediciones Morata.

Teorías y Estilos de Aprendizaje

DENOMINACIÓN Teorías y Estilos de Aprendizaje
TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Diplomado Docencia en Educación Superior
UNIDAD CRÉDITO 2
PROPÓSITO
En esta unidad curricular se promueve el estudio de la conducta del ser humano en situación de aprendizaje formal e informal. Se presentan las diferentes teorías de aprendizaje resaltando sus implicaciones en los procesos de enseñar y aprender.
OBJETIVO GENERAL Analizar los diversos enfoques teóricos del aprendizaje y su aplicabilidad dentro del contexto educativo.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Las sesiones de desarrollarán por medio de la aplicación de diversas técnicas de grupo que fomenten la libre interacción grupal: trabajo en grupos, simulaciones, discusiones dirigidas de lecturas, análisis de situaciones.
CONTENIDOS FUNDAMENTALES
• La Andragogía y características del educador andragógico.

• La transdisciplinariedad.
- Cambio paradigmático.
- Corriente crítica.

• La comunicación como expresión dialógica

• Teoría de la acción comunicativa.

• Teoría conductista
- Positivismo, Paulov, Skiner, Bandura.

• Teoría cognoscitiva
- Piaget, Vigostky, Ausbel, Bruner

• Teoría Humanista
- Rogers, Maslow
• Tecnología de la enseñanza. Instrucción programada.

EVALUACIÓN En el curso se aplicará una evaluación de proceso, haciendo énfasis en las funciones formativas y sumativa de la misma.

La evaluación se centrará en el conocimiento acerca de los contenidos teóricos, en el análisis reflexivo en torno a los mismos y en la aplicación practica de los postulados teóricos a situaciones educativas.
Los tipos de evaluación estarán enmarcados en la auto-evaluación, co-evaluación y la hetero-evaluación.

Entre las actividades de evaluación propuestas se encuentran:
• Prácticas
• Estudio de casos
• Discusión en pequeños grupos
• Dramatizaciones o simulaciones
• Análisis de lecturas complementarias

BIBLIOGRAFÍA • Araya, V. (2000). Psicología de la educación. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDEUPEL. CARACAS.
• Ausubel, D, Novack, J y Hanesian, U. (12996). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
• Bruner, J (1972). Hacia una teoría de la instrucción. Mexico: UTERA.
• Carrera y Mazzarello. (1999). Vygotski: enfoque sociocultural. Primera Jornada sobre constructivismo en educación. Subdirección de Investigación y Posgrado. UPEL-IPC. Caracas.
• Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcciòn del conocimiento. España: Ediciones Piadós.
• Good, T. (1997). Psicología educactiva. México; McGraw Huì.
• Guinila, Oy Soriano, M. (1998). Aula mágica. Caracas: Galac.
• Heller, N. (1990). El arte de enseñar con todo el cerebro.
• Hilgard, E y Coger, G. (1975). Teorías del aprendizaje. México: Trillas.
• Novack, J y Gowin, D. (1984). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martìnez Roca.
• Rogers, C. (1994). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Piadós.
• Sánchez 1. Psicología de la educación y el desarrollo. Mèxico: Pirámide.
• Verlee, L. (1989). El arte de aprender con todo el cerebro.
• Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica Grimaldo.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

DENOMINACIÓN: Investigación Acción
TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Diplomado Docencia en Educación Superior
UNIDAD CREDITO: 2
PROPÓSITO Lo primordial en este tipo de metodología es buscar y organizar los hechos y situaciones en las que participan los seres humanos de una manera abierta y democrática, en donde todos tienen oportunidad de contribuir con la solución de los problemas que les aquejan en la medida que estos van surgiendo; dándole importancia a la cotidianidad como el escenario más apropiado para que las personas se observen y discutan acerca de las opciones que tienen para resolver las dificultades que confrontan en su diario vivir.
OBJETIVOS GENERALES  Revisar las nuevas tendencias dentro de la Investigación Social.
 Promover espacios de aprendizaje de investigación para la reflexión y el análisis de la Investigación –Acción como metodología alternativa.
 Orientar a los participantes hacia la realización de un anteproyecto de investigación, bajo la metodología de Investigación –Acción.
CONTENIDOS FUNDAMENTALES
La investigación social, la investigación critica. Praxis y conocimientos. Lo transdisciplinario en el abordaje social. La decodificación de la vida cotidiana. Nuevas tendencias. Aspectos básicos para determinar lo que es una investigación –acción. La etnografía en la visión cualitativa de la Educación. La metodología cualitativa. La investigación acción, crítica y reflexiva. La Investigación –Acción en la Educación. El proceso de investigación–acción.
Revisión Bibliográfica
Discusión del material bibliográfico.
Análisis y discusión de casos.
Elaboración del pre-diagnóstico.
Para obtener el Aprobado, es requisito fundamental participar en todas las dinámicas de los talleres.

DESARROLLO PERSONAL

DENOMINACIÓN Desarrollo de las Potencialidades Humanas
COMPONENTE: Diplomado Docencia en Educación Superior
UNIDAD DE CRÉDITO 1

PROPÓSITO • Analizar aspectos teóricos y metodológicos que explican el comportamiento humano con la finalidad de identificar oportunidades que contribuyan al desarrollo de las potencialidades humanas

OBJETIVO
GENERAL • Concluir a los participantes en la búsqueda, conocimiento; compresión y aplicación de los conocimientos teóricos y metodológicos relacionados con el ser persona.
• Facilitar a los participantes la orientación necesaria para el análisis de los aspectos teóricos y metodológicos que explican el comportamiento humano con la finalidad de identificar oportunidades de crecimiento personal que contribuyan a un mejor desempeño en el proceso de integración de equipos de trabajo.
• Promover la integración de equipos de alto desempeño capaces de Gerenciar el conflicto.
CONTENIDO
FUNDAMENTALES 1. Características Bio-psico-social de las relaciones humanas PNL e influencia emocional en las comunicaciones, la motivación, el liderazgo y la autoestima.
2. La Práctica del trabajo en equipo como herramienta del éxito para lograr objetivos personales y profesionales.
3. La dinámica del conflicto y estrategias para manejarlo eficientemente.
4. Proyecto de vida y Plan de acción
ESTRATEGIAS
SUGERIDAS • Dinámica de grupo
• Discusión dirigida
• Análisis de casos
EVALUACIÓN • Asistencia y participación
• Mesas de trabajo
• Presentaciones individuales o grupales

BIBLIOGRAFÍA • Flores Carmen Teresa (1996), Motivar a otros una experiencia fascinante .Publicaciones del IPC. Caracas, Venezuela
• Gordón Thomas (1977) Lideres eficaz y técnicamente preparado. Editorial Diana, México
• Dyer William (1981) Formación de Equipos Editorial Fondo Educativo Interamericano SA. Puerto Rico.
• Login Pierre, (1997) Como llegar a ser líder con la PNL. Editorial Gramica Barcelona. España.
• Inteligencia Emocional en la Empresa.
• Cambio y Transformación por Maritza Carpio y Carmen Teresa Flores.

DIPLOMADO EN DOCENCIA EN EDUCACIÒN SUPERIOR

A través del Diplomado Docencia en Educación Superior, el Vicerrectorado de Extensión de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), se propone desarrollar en estos profesionales comprometidos con el ejercicio de la docencia, las competencias requeridas para abordar la complejidad de los procesos de enseñar y de aprender.

Se aspira a que el participante logre el dominio de los conocimientos y herramientas fundamentales que le permitan un desempeño docente acorde a las exigencias de las distintas situaciones instruccionales con las que tenga que enfrentarse. En consecuencia, el participante deberá valorar la significación, relación y efectos que la psicología, la pedagogía, la planificación de la instrucción, la evaluación del aprendizaje, la tecnología educativa e informática y otras áreas del conocimiento pertinentes, utilizando la investigación como metodología para llevar los procesos de enseñar y aprender a sus máximas eficiencias, orientando su acción en un marco ético.

Atendiendo a la importancia que el manejo de éstas áreas tiene en la conducción de este proceso, la matriz curricular del Diplomado Docencia en Educación Superior, contempla ocho (8) unidades curriculares, comenzando con Desarrollo de las Potencialidades Humanas hasta llegar a la unidad curricular Ensayo Didáctico. En esta última unidad curricular se pretende que el participante tenga la oportunidad de integrar los conocimientos adquiridos en cada uno de los cursos y analizar los procesos de enseñar y de aprender en situaciones reales o simuladas relacionadas con su área de competencia.
OBJETIVOS GENERALES

Partiendo de los propósitos que se fijaron en el Diplomado se establecieron los siguientes objetivos:

• Atender las necesidades de capacitación pedagógica de los profesionales no docentes, tomando en cuenta las tendencias actuales tanto en los aspectos Psicológicos y Pedagógicos como en los aspectos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y la Investigación Acción.

• Propiciar los conocimientos teóricos y las herramientas metodológicas requeridas por los profesionales no docentes para su efectivo desarrollo dentro del campo de la docencia. Tomando en cuenta las tendencias actuales en los aspectos psicológicos y pedagógicos, así como, la Tecnología de la información y la comunicación, la Ética y la Investigación Acción.

• Desarrollar en los profesionales no docentes competencias requeridas para el ejercicio de la docencia dentro de las tendencias actuales, apoyándose para tal fin en la Ética, Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Investigación Acción


PERFIL DEL EGRESADO

Al culminar el Diplomado, el egresado evidenciará las siguientes competencias:

• Liderazgo… será un líder capaz de identificar y conducir la complejidad de los procesos, con actitud critica transformadora para generar cambios positivos, prevenir y dar soluciones para lograr el buen funcionamiento de los servicios educativos.


• Coordinación… obtendrá las herramientas para coordinar acciones que conduzcan a la solución de problemas apoyándose en la comunicación y el trabajo en equipo, con la finalidad de alcanzar los resultados esperados.

• Servicio… será actor clave generador de alternativas para optimizar la calidad de servicio educativo.

• Proactivo… desarrollará las habilidades que le permitan aplicar con creatividad, herramientas de investigación, enmarcados en las ultimas tendencias con la finalidad de diseñar soluciones apropiadas, de acuerdo con los recursos disponibles.

• Aplicar las herramientas de desarrollo personal dirigidas a favorecer la comunicación efectiva, la autovaloración y la integración grupal.

• Diferenciar las características y las funciones del rol del docente facilitador de los procesos de enseñar y de aprender andragógico.

• Utiliza la investigación como el medio para adquirir conocimiento y como herramienta metodológica para contribuir al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñar y de aprender.

• Demuestra una posición crítica reflexiva sobre el uso y la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación dentro de los procesos de enseñar y de aprender en las diferentes áreas del conocimiento.

• Valora la relación del docente con los principios éticos implícitos en el ejercicio de la profesión docente.

• Planifica la instrucción a nivel individual y de grupo considerando los procesos psicosocioeducativos de los adultos utilizando las herramientas tecnológicas.

• Utiliza estrategias instruccionales de acuerdo a las tendencias actuales de la psicología, la pedagogía y las tecnologías de la información y la comunicación.

• Aplica las herramientas de producción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en desarrollo de materiales instruccionales para favorecer la comunicación de información efectiva.


• Utiliza medios instruccionales respondiendo a las necesidades actuales con base en el uso e incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Planifica la evaluación instruccional en forma integrada, dinámica atendiendo las exigencias actuales de la evaluación de los aprendizajes de adultos, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

• Autoevalúa permanentemente su desempeño docente para una reflexión individual y colectiva del mismo.



ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


La facilitación del aprendizaje de cada unidad curricular se orientará de acuerdo con el alcance y propósito de cada una de ellas.

El Diplomado está dirigido a profesionales participantes quienes son seres adultos, plenamente conscientes de sus responsabilidades y con disposición para actuar en forma independiente y autogestionaria. Por consiguiente durante su desarrollo el facilitador presentará gradualmente los contenidos de los objetivos generales, orientará a los participantes durante la ejecución de los ejercicios prácticos y los evaluará para recabar información cualicuantitativa que permita la toma de decisiones en torno al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

De los participantes se espera su integración armónica al proceso para que puedan cumplir cabalmente con las actividades del curso, autoevalúen permanentemente la actuación académico-administrativa del facilitador, y señalen correctivos cuando sea necesario que permitan mejorar el proceso.

El desarrollo de las actividades responderá a lo establecido en las Normas de Extensión Académica de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en su Título IV de las formas de administración, artículos 38,39,40,41 y 42:


ARTÍCULO 38: Las actividades de extensión académica, pueden administrarse mediante cursos, talleres, foros, simposios, seminarios, paneles, mesas redondas, conferencias, coloquios, congresos, jornadas, convenciones, asambleas, encuentros, entre otras.

ARTICULO 39: Un curso o taller debe tener una carga mínima de 16 horas teóricas presénciales ó 32 horas de actividades practicas presénciales o de estudio independiente.

ARTICULO 40: Una actividad de extensión académica puede administrarse mediante un curso como unidad independiente o mediante conjunto de cursos, los que a su vez, pueden agruparse por fases o niveles.

ARTÍCULO 41: Una actividad de extensión académica, administrada mediante un conjunto de cursos, no podrá igualar o superar en el total de unidades crédito, a una Especialización o Maestría. (24 U/C)

ARTICULO 42: A los efectos del artículo 38, se entenderá en cada uno de los casos previstos en dicho articulado, lo siguiente:

ASAMBLEA: Es una reunión de una sola sesión en la que participan miembros de una organización, a fin de tratar asuntos específicos, generalmente de carácter gremial, económico o político. Esta constituida por el auditorio y la mesa directiva. La función de la mesa directiva es presentar el material al auditorio y la función del auditorio es recibir instrucciones de la mesa directiva y trabajar sobre lo propuesto, a fin de lograr el objetivo deseado por ambas partes. En el desarrollo del la asamblea se utiliza el debate y el panel.

COLOQUIO: Es una modalidad de conferencia que consiste en dialogar sobre un tema en particular entre el expositor y el público. En general se involucran pocas personas que participan en forma amena al dialogo.

CONFERENCIA: Es una reunión grupal donde un expositor calificado pronuncia un discurso ante un auditorio. Es una técnica extremadamente formal, donde sólo hay comunicación en un solo sentido. Permite presentaciones completas y detalladas sin ningún tipo de interrupción. Son consideradas como el método más rápido para transmitir información al público.

CONGRESO: Es una actividad que puede tener como propósito impartir e intercambiar información, tomar decisiones, resolver problemas, averiguar hechos, identificar situaciones, planificar nuevas actividades. Su característica principal es la fusión de experiencias y opiniones entre un grupo de personas calificadas en la materia o en determinada esfera, y analizar los problemas basándose en información recibida. En un congreso se organizan diferentes actividades como: conferencias, foros, mesas redondas, talleres, entre otros.

CONVENCIÓN: Es una reunión anual de agrupaciones con intereses comunes. Estos pueden ser nacionales o internacionales. Las convenciones pueden estar regidas por sesiones de trabajo o mesas de trabajo, y el tipo de delegado esta determinado por la Institución que efectúa la convención.

CURSO: Es un sistema estructurado de experiencias de aprendizaje, que responde a un programa instruccional teórico-practico para el logro progresivo y acumulativo de objetivos.

FORO: Es una actividad que permite la expresión libre de todos los participantes, sobre un tema previamente seleccionado. El foro es coordinado por un moderador quien presenta el tema, controla las intervenciones y hace una síntesis de las conclusiones al finalizar la actividad.

JORNADA: Es una reunión de personas vinculadas entre si por su trabajo profesional que tiene como objetivo impartir instrucción o información especifica, puede ser utilizada también para discutir problemas y buscar soluciones. Puede durar uno o más días e incluir otras actividades como foros, debates, simposios, entre otras.

MESA REDONDA: Es una reunión de especialistas que sostienen posiciones divergentes y aún opuestas con respecto a un tema, los mismos exponen sus puntos de vista ante un auditorio sin finalidades polémicas, sino tan sólo con el propósito de precisar posiciones y suministrar explicaciones.

PANEL: Es una reunión de varias personas especializadas, que exponen sus ideas sobre un determinado asunto ante un auditorio, de manera informal y dialogada, en tono de conversación, de intercambio de ideas, aún cuando expongan posiciones distintas y aprecien perspectivas diferentes.


SEMINARIO: Es una situación de enseñanza-aprendizaje colectivamente programada, coordinada, facilitada y supervisada por un profesor o equipo docente, que tiene por objeto la investigación o estudio intensivo de un tema. En el seminario participan todos sus miembros que pueden reunirse en pequeños grupos para realizar su trabajo. Las conclusiones se presentan en reuniones plenarias.

SIMPOSIO: Es una actividad en la cual dos o más personas versadas en determinada área del conocimiento, exponen en forma sucesiva y bajo la dirección de un coordinador, diversos aspectos de un tema de su especialidad. La participación del auditorio es al final de la sesión, haciendo preguntas a los exponentes.

TALLER: Es una situación de aprendizaje que responde a un programa instruccional de carácter teórico-práctico o eminentemente práctico del cual se deriva un producto. En el taller participan un grupo de personas coordinados por uno o más docentes.

Nota: De acuerdo con la naturaleza de cada actividad podrían ser utilizadas otras estrategias de aprendizaje.






ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes de cada una de las actividades que se desarrollen en el Diplomado deberá orientarse en los principios de la metodología andragógica, por cuanto los actores principales del proceso son adultos profesionales.

Se apoyará en un contrato o negociación del plan de evaluación entre los participantes y el facilitador y contemplará las modalidades de auto evaluación, coevaluación y evaluación del facilitador.

Cada actividad del Diplomado se ha estructurado de manera que el participante no se convierta en un depositario de conocimientos sino en un generador de conocimiento a través de la
aplicación de lo que aprende; por consiguiente, el proceso de evaluación esta orientado a detectar lo que aprende el participante, como lo aprende, cuan bien utiliza lo aprendido.


También pretende detectar el nivel de acierto y efectividad en algunas actividades del facilitador, tales como atención oportuna y efectiva al participante, pertinencia del trabajo práctico con los contenidos del curso, utilidad del trabajo práctico con el quehacer diario del participante y correspondencia de la actividad con los cursos del plan de estudio del Diplomado Docencia en Educación Superior


EVALUACIÓN

La evaluación del participante del Diplomado Docencia en Educación Superior se regirá por el Reglamento de Evaluación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Este Reglamento contempla una escala del 1 al 10 requiriéndose un setenta y cinco por ciento del logro de los objetivos para la aprobación de cada unidad curricular.

El proceso de evaluación se apoyará legalmente en los artículos 24,25,26,27,28 y 29 de las Normas de Extensión Académica de la UPEL, Capítulo I, Sección Tercera de la Evaluación.

ARTÍCULO 24: Toda actividad de extensión será evaluada, mediante instrumentos especialmente diseñados para cada tipo de objetivo, cuyos resultados se incluirán en el informe correspondiente.

ARTÍCULO 25: El rendimiento de los participantes debe ser evaluado en función de los objetivos propios de cada actividad a través de diferentes estrategias de evaluación y de acuerdo con la naturaleza de la actividad. El proceso evaluativo es continuo, integral, acumulativo, participativo durante el proceso o desarrollo de la actividad.

ARTÍCULO 26: Para la calificación de los resultados se aplicará la escala de uno (1) al diez (10). Se requiere una calificación de por lo menos seis (6) puntos para la aprobación de las actividades previstas en el programa.

ARTÍCULO 27: La conversión de esta escala de valoración acumulada del 1 al 100 y en categorías cualitativas se hará de acuerdo con la siguiente tabla de equivalencias:


Calificación Valoración
Acumulada Categoría
Cualitativa
10 95-100 Excelente
9 89-94 Sobresaliente
8 83-88 Distinguido
7 77-82 Bueno
6 70-76 Suficiente
5 56-69 Insuficiente
4 42-55 Insuficiente
3 28-41 Insuficiente
2 14-27 Insuficiente
1 Hasta 13 Insuficiente



ARTÍCULO 28: Los participantes que posean conocimientos previamente adquiridos en actividades, consideradas obligatorias y pertenecientes a subprogramas o diplomados especiales pueden solicitar la aplicación de una prueba de suficiencia a los fines de reconocimiento. Para ello el participante debe primero inscribirse en la actividad y luego presentar una solicitud sustanciada con las razones y fundamentos de la misma. Corresponde al coordinador del subprograma o diplomados la aprobación de la realización de la prueba, oída la opinión favorable del profesor responsable de la actividad.

PRIMERO. Sólo podrán solicitar la prueba de suficiencia los participantes que se inscriban por primera vez en la actividad.

SEGUNDO. La solicitud de la prueba de suficiencia debe ser formalizada ante el Coordinador del Subprograma o Diplomado una semana antes del inicio de la actividad.

ARTÍCULO 29: Las calificaciones finales se consignarán ante la instancia administrativa correspondiente, en el lapso establecido por la Coordinación del Subprograma o Diplomado respectivo.

CERTIFICACIÓN

Al concluir el Diplomado Docencia en Educación Superior, el participante recibirá un Diploma de Aprobación, en el cual se especificarán las unidades curriculares cursadas, el número de horas, las unidades crédito y la calificación correspondiente. El Diploma lo expedirá el Vicerrectorado de Extensión, de acuerdo a lo establecido en el Título V de la Normativa de Extensión Académica de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en los siguientes artículos:

ARTÍCULO 43: La Universidad otorgará a los participantes en las actividades de extensión, según sea el caso: Certificado de Asistencia, de Aprobación o de Participación y Diplomas de Reconocimiento o de Aprobación.

ARTÍCULO 45: La Universidad otorgará Certificado de Aprobación a aquellos participantes que hayan cumplido con los requisitos de evaluación establecidos en la actividad programada.

ARTÍCULO 46: Son requisitos para obtener un Certificado o Diploma de Aprobación de una actividad de extensión:

1. Haber cumplido con los requisitos de inscripción.
2. Haber asistido a un mínimo de 75% de las horas de actividades cuando el programa responde a la modalidad presencial.
3. Haber cumplido con los requisitos de evaluación tipificados para la actividad programada.

ARTÍCULO 47: Los Certificados o Diplomas de Aprobación deberán especificar: nombre y apellido del participante, cédula de identidad y duración de la actividad en horas teóricas y/o prácticas, lugar y fecha, calificación (en números y letras), matriz curricular y datos del registro del mismo.

ÚNICO: Los certificados de Talleres o Cursos deberán especificar al dorso los contenidos programáticos correspondientes.

ARTÍCULO 48: Al completar satisfactoriamente las actividades de extensión conducentes a un certificado o diploma de aprobación, el participante podrá obtener créditos para cursos u otra modalidad curricular de estudios de pregrado o postgrado de la Universidad, según las normas o convenios que a tal efecto establezca el Consejo Universitario.

ARTÍCULO 49: Los estudios conducentes a la emisión de Certificados o Diplomas de Aprobación tendrán el grado de exigencia establecido dentro de los planes de estudio formales de la U.P.E.L y en cuanto a la evaluación se regirán para lo establecido en la normativa correspondiente.

ARTÍCULO 56: El Diploma, se otorgará para aquellas actividades que se inserten en las áreas curriculares específicas para la capacitación, perfeccionamiento y especialización de aquellas personas profesionales universitarias o no, de acuerdo con las modalidades que se diseñen en el área académica de extensión.



SEMINARIOS, TALLERES, FOROS Y COLOQUIOS DE APOYO A LAS UNIDADES CURRICULARES


Los seminarios, foros, talleres y coloquios, se han incorporado en el Diplomado como una estrategia reforzadora de los procesos de enseñanza aprendizaje que permiten la discusión con expertos reconocidos en las áreas temáticas, con la finalidad de buscar la posibilidad de transferencia de experiencias exitosas que deben enriquecer los conocimientos adquiridos. Serán diseñados y estructurados cuidadosamente para que sus contenidos estén alineados con los objetivos específicos de la unidad curricular con la cual se vincule.

La oferta de los mismos se hará en horario diferente al del comprometido para el desarrollo del Plan de Estudios y su certificación será independiente al del Diplomado.


COMPETENCIAS DE ENTRADA

El Diplomado Docencia en Educación Superior requiere que sus participantes tengan competencias básicas en el área de la informática, tales como:

• Destrezas y habilidades en el uso del computador y sus componentes.
• Destrezas y habilidades en el manejo de herramientas de productividad: procesador de texto, hoja de cálculo y presentaciones electrónicas.
• Destrezas y habilidades en el uso de Internet, sus servicios y recursos.
• Nociones básicas del uso y/o de la elaboración y/o evaluación de materiales instruccionales en formato electrónico.


NOTA IMPORTANTE:

En el caso de que el participante no posea estas competencias básicas en el área de tecnología informática, el Vicerrectorado de Extensión a través del Programa de Medios de Comunicación y Educación le ofrece un plan de formación paralelo a este Diplomado, de tal manera que el participante desarrolle estas habilidades y destrezas y pueda cumplir con las exigencias de las unidades curriculares del plan de estudios. Este plan de formación comprende cursos bajo un sistema modular que permitirá atender las diferencias individuales en momentos diferentes y de acuerdo con las necesidades de los participantes y de las exigencias de las unidades curriculares del programa.

EJES TRANSVERSALES

El Diplomado en Educación Superior se fortalecerá mediante la incorporación de los siguientes Ejes Transversales:

• Investigación Acción
• Tecnología de la Información y de la Comunicación
• Valores: personales sociales e identidad nacional

La Transversalidad, como teoría de base, le confiere al currículo el carácter de holístico, sistémico, contextualizado, ético y social que lo define y se asume con el fin de contrarrestar la tradicional verticalidad de los planes y programas de estudio para facilitar la integración de los distintos componentes del Currículo.

La Transversalidad constituye una dimensión educativa global que impregna y permea todas las áreas y se desarrolla transversalmente a lo largo y ancho del currículo, como un sistema de relaciones que sirve de vínculo entre el contexto sociocultural y el contexto educativo y como un recurso didáctico que permite la integración, tanto de los ejes transversales entre sí, como de los ejes con las diferentes Unidades Curriculares del Plan de Estudios.

Se hace necesario resaltar que la transversalidad no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una revisión de las estrategias didácticas. En consecuencia, los Ejes Transversales no pueden considerarse como contenidos paralelos a las Unidades Curriculares, sino como medios que conducen a un aprendizaje que propicie la formación holística y que permita dinamizar el Modelo Curricular para convertir la acción educativa en una acción globalmente humanizadora.

Los Ejes Transversales se integran a los siguientes componentes: perfil del egresado, objetivos, planes de programas de estudio y proyectos pedagógicos, permitiendo la integración del conocimiento y la globalización del aprendizaje; se sistematizan principalmente en los contenidos procedimentales y actitudinales y se nutren de los saberes.

Los Ejes Transversales incorporados como fundamentos de raciocinio y como propuesta de acción holística e integradora incluye, en primer lugar la Investigación por cuanto el análisis de problemas supone en el gerente una actitud investigadora de los hechos basándose en datos objetivos que conduzcan a la explicación de las causas a través de enfoques sistémicos que contribuyan a incrementar sus conocimientos. Un segundo eje transversal lo constituye el relativo a Tecnologías de la Información y de la Comunicación con lo cual se pretende dar al participante información relevante acerca de oportunidades disponibles y de fácil acceso mediante el uso de herramientas de computación que permiten acceder a redes de informática como Internet, impulsando el desarrollo intelectual y generando nuevos conocimientos.
PLAN DE ESTUDIOS
DIPLOMADO DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD CURRICULAR HORAS UNIDAD CREDITO
Desarrollo de las Potencialidades Humanas 16 1
Investigación Acción 24 2
Legislación Educativa 16 1
Teoría y Estilos de Aprendizaje 32 2
Planificación y Estrategias de Instrucción 32 3
Medios y Recursos e Instruccionales 32 3
Evaluación de los Aprendizajes 32 3
Ensayo Didáctico 32 3
Total 216 18